Detectar el acoso escolar en vacaciones

Posted on Actualizado enn

 

Hoy empiezan las vacaciones de navidad y es un buen momento para observar a nuestros hijos. Si durante el trimestre han tenido síntomas como dolores de cabeza, de tripa o diarreas, y en vacaciones dejan de tenerlos, debemos hablar con ellos para saber si hay algo que les preocupe o si les está ocurriendo algo difícil en el colegio.

En este artículo podemos ver algunos consejos para preguntar y hablar sobre el acoso. Ver artículo.

captura-de-pantalla-2016-11-25-a-las-17-22-05

Formación para profesionales y futuros profesionales

Posted on Actualizado enn

canstock4051955Abuso sexual infantil: cómo prevenirlo, cómo detectarlo y de qué forma intervenir


Próxima edición: 21 y 22 de enero de 2017.

Sábado de 10 a 14 y de 16 a 20h y domingo de 10 a 14h.


Dirigido a profesionales de todos los ámbitos relacionados con la infancia o con adultos que lo sufrieron.

En España, una de cada cuatro niñas y uno de cada seis/siete niños es víctima de algún tipo de abuso sexual antes de los 17 años.

Cuando un/a menor está sufriendo abusos, normalmente no es capaz de contarlo con palabras pero sí lo expresa a través de síntomas y señales que los adultos podemos aprender a identificar.

El abuso no detectado y no tratado, deriva en una amplia gama de enfermedades físicas y psicológicas, sentimientos, creencias y modos de protegerse y afrontar la vida que las víctimas pueden arrastrar toda su vida.

Sin embargo, cuando ayudamos a los menores a expresar, comprender e integrar los hechos de forma saludable, las secuelas son mínimas o nulas y éstos pueden desarrollar sus vidas con normalidad.

En este curso vamos a aprender a observar los indicios, ayudar a los niños a que nos lo cuenten, dar una primera acogida, qué no debemos hacer en ningún caso y qué pasos debemos seguir dentro de nuestras competencias.

También aprenderemos a detectar las secuelas en adultos, lo que ayudará a los profesiones de la psicología, la medicina, etc, a encontrar el origen de muchos trastornos y ofrecer una ayuda más específica.

Así mismo, veremos cómo trabajar en la prevención para poder enseñar a los niños a protegerse y buscar ayuda.

Objetivos:

  • Conocer el impacto del abuso y su repercusión a corto y largo plazo.
  • Conocer aspectos fundamentales del abuso: síntomas, secuelas, qué no debemos hacer en ningún caso, cómo proceder, a quién derivar, etc.
  • Reconocer las formas en que los niños lo cuentan.
  • Saber cómo hablar con los niños/as sobre el ASI.
  • Saber qué hacer cuando hay indicios o cuando nos lo cuentan y cómo abordarlo.
  • Ayudar de forma creativa y constructiva a sanar las posibles secuelas.

Contenido:

  • Hablar con los niñ@s para prevenirles sin alarmar.
  • Síntomas: Cómo expresan los niños el abuso. Identificar las señales.
  • El secreto: cómo afecta.
  • Comunicación verbal y no verbal. Permitir que los niños/as nos lo cuenten con sus palabras.
  • Herramientas de apoyo: guiñoles, caja de arena, dibujo y relato para identificar e intervenir en un caso de ASI.
  • Primera acogida. Cómo proceder.

Metodología: Análisis de casos, técnicas de rol-playing, juego con guiñoles, dibujos y cuentos.

Precio: 150 euros (10% de descuento para inscripciones hasta 15 días antes).

Impartido por Margarita García Marqués, psicóloga clínica y fundadora de ASPASI (Asociación para la Sanación y Prevención del Abuso Sexual Infantil) y directora del Centro Hara de Terapias Psico-corporales.

Este taller también se organiza bajo petición y puede realizarse fuera de Madrid (Consultar fechas y precios).

Inscripción y pago: Ver aquí


Lugar de celebración: Calle San Raimundo 27, 1º (metro Alvarado), Madrid.

Contacto: 91.311.23.76 – info@aspasi.org

Si quieres conocer nuestro trabajo, visita Aspasi en youtube.

 

Terapia para ASI: cómo pedimos ayuda (3)

Posted on Actualizado enn

En esta serie de seis vídeos seguimos las distintas fases de terapia de un hombre, representado por un actor, que aborda los abusos sufridos en su infancia.

Después de la fase de ocultación, este hombre pasa a contarlo en cualquier momento y situación, esperando apoyo pero en realidad exponiéndose al rechazo de los demás. Es importante que aprenda a seleccionar bien los momentos, las personas y los lugares para protegerse y poder recibir comprensión.

Si has sido abusado en la infancia, pide ayuda. Sanar es posible.

Terapia para ASI: la traición (2)

Posted on Actualizado enn

En esta serie de seis vídeos seguimos las distintas fases de terapia de un hombre, representado por un actor, que aborda los abusos sufridos en su infancia.

A través de las sesiones, este hombre va conectando con sus sentimientos y dándose cuenta de aquello que lleva dentro sin haber sido consciente hasta entonces de que era consecuencia de los abusos. Es el momento de trabajar en ello para sanarlo.

El abuso es una traición y por eso resulta vital crear un vínculo de confianza con el terapeuta, y también con el círculo de amigos y con la pareja. Así podemos generar un espacio propio y relaciones saludables.

Si has sido abusado en la infancia, pide ayuda. Sanar es posible.

 

Terapia para ASI: primer encuentro (1)

Vídeo Posted on Actualizado enn

En esta serie de seis vídeos seguimos el proceso de terapia de un hombre, representado por un actor, desde que llega a la primera consulta con dudas, miedos y muchas preguntas abiertas, hasta que poco a poco va encontrando su lugar.
El primer acogimiento de la psicóloga es muy importante para que este hombre que acude a consulta sienta que puede confiar, que conoce bien el tema y que valdrá la pena el esfuerzo que inicialmente supone dar el paso de pedir ayuda.
Si has sido abusado en la infancia, pide ayuda. Sanar es posible.

19 de Noviembre: Día Internacional Contra el Abuso

Diario de la Noche – Telemadrid

Vídeo Posted on

Margarita, psicóloga de Aspasi, en Diario de la Noche entrevistada por el juicio al llamado pederasta de Ciudad Lineal. Min 39:30.

http://telemadrid.es/programas/diario-de-la-noche/diario-de-la-noche-18102016

captura-de-pantalla-2016-10-19-a-las-11-10-45

10 consejos para explicar a tus hijos pequeños como protegerse en la red

Posted on Actualizado enn

La red es extensa y cada día nos sorprende con mayor acceso a todo tipo de contenidos y personas. Desgraciadamente también amplía el acceso a contenidos y personas no beneficiosas para nosotros y lo que es peor, amplía el acceso a nuestros datos a personas que podrían utilizarlos con fines poco éticos.

En estos casos, aunque también deben cuidarse los adultos, los más desprotegidos son los menores, a los que debemos prestar especial atención en su acceso a la red.

La pedagogía y la información resultan esenciales, pero sobretodo la claridad y simplicidad en el mensaje harán que lleguen realmente a nuestros pequeños y aprendan a defenderse de estos riesgos de manera autónoma.

Marcelino Madrigal conjuga todo esto en una lista de “10 consejos para explicar a tus hijos pequeños como protegerse en la red» que puedes leer aquí.

captura-de-pantalla-2016-10-05-a-las-15-08-18

 

Derechos Humanos de los niños

Posted on Actualizado enn

ENVÍA AL AYUNTAMIENTO DE MADRID TU VISIÓN SOBRE LOS

DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS.

La semana pasada Aspasi fue una de las entidades invitadas a la Dirección General de Familia, Infancia, Educación y Juventud del Área de Gobierno de Equidad, Derechos Sociales y Empleo.

 
El tema a tratar eran los problemas de Derechos Humanos que afectan a la infancia desde la perspectiva de profesionales de distintos ámbitos. Y allí nos reiteraron su voluntad de recibir también aportaciones ciudadanas para poder hacer mejoras.

 
El ASI es un tema desconocido y es muy importante que deis vuestra visión de las necesidades urgentes y carencias que hace falta cubrir. Pincha en la foto para ir a la página del Ayuntamiento.

 

captura-de-pantalla-2016-09-14-a-las-18-18-32

 

Prevención en escuelas

Posted on Actualizado enn

En este momento, estamos haciendo prevención, detección e intervención del ‪abuso sexual infantil‬ con padres y madres en una escuela infantil de la Comunidad de Madrid.

Si quieres llevar esta información a tu escuela, ponte en cpntacto con nosotros: 913112376 – info@aspasi.org. Más info en: https://aspasi.org/charlas/

cartel info ASPASI

 

Cadena Ser: “Al final conseguimos abrir las alas”

Enlace Posted on Actualizado enn

Leer artículo pinchando aquí.

Escuchar entrevista pinchando aquí.

Captura de pantalla 2016-06-09 a las 17.28.54

«No hace muchas semanas leíamos sobre la recogida de firmas para que no prescriba el delito de abusos sexuales a menores. El Abuso sexual a menores es una herida que recorre el cuerpo, la mente y la vida de la persona que sufre esta situación. Un abuso que en el 87% de los casos se producen en el entorno familiar. En el entorno cercano. Una situación que puede suceder en cualquier familia. Y sucede y lo perpetra una persona que supone te tiene que cuidar y proteger. No solo es el abuso en sí sino todo lo que rodea a esa situación. Nos lo contaba Margarita García Marqués psicóloga clínica que funda Aspasi en 2007 “Cuando trabajamos con un niño o niña que acaba de sufrir ese abuso podemos hacer que muchas cosas cicatricen y vuelvan a su lugar en unos meses….» continuar leyendo.

Aspasi en Infiltrados, de Cuatro

Vídeo Posted on Actualizado enn

La semana pasada por la noche emitieron un programa con el que colaboró Aspasi el año pasado y ya tenemos el enlace para poder compartirlo con vosotros. Aunque habríamos escogido otro título para el programa, queremos dar las gracias a Cuatro por interesarse una vez más en mostrar este tema.

El programa contiene información muy interesante y os recomendamos que lo veáis y utilicéis esta información para ayudar a prevenir los abusos hacia los menores que tengáis cerca.

http://www.mitele.es/programas-tv/infiltrados/temporada-1/programa-9/

Captura de pantalla 2016-06-07 a las 11.35.28

Charlas en Hospitales

Posted on Actualizado enn

Este mes de junio tenemos varias charlas programadas todas las semanas en hospitales, centros de salud y colegios de la Comunidad de Madrid.

Hoy lunes estaremos hablando de la detección y la intervención en casos de ASI con el personal sanitario de un hospital del sur.

Si estás en Madrid y quieres solicitar una charla en tu centro, llámanos al 913112376 y te informamos: https://aspasi.org/apoyo-a-profesionales/

 

Charla hospital

Curso ASI para profesionales especial Alicante

Posted on

 

Próxima edición: especial Alicante 23 y 24 abril 2016.

Sábado de 10 a 14 y de 16 a 20h y domingo de 10 a 14h.

Dirigido a profesionales de todos los ámbitos relacionados con la infancia o con adultos que lo sufrieron.

canstock4051955En España, una de cada cuatro niñas y uno de cada seis/siete niños es víctima de algún tipo de abuso sexual antes de los 17 años.

Cuando un/a menor está sufriendo abusos, normalmente no es capaz de contarlo con palabras pero sí lo expresa a través de síntomas y señales que los adultos podemos aprender a identificar.

El abuso no detectado y no tratado, deriva en una amplia gama de enfermedades físicas y psicológicas, sentimientos, creencias y modos de protegerse y afrontar la vida que las víctimas pueden arrastrar toda su vida.

Sin embargo, cuando ayudamos a los menores a expresar, comprender e integrar los hechos de forma saludable, las secuelas son mínimas o nulas y éstos pueden desarrollar sus vidas con normalidad.

En este curso vamos a aprender a observar los indicios, ayudar a los niños a que nos lo cuenten, dar una primera acogida, qué no debemos hacer en ningún caso y qué pasos debemos seguir dentro de nuestras competencias.

También aprenderemos a detectar las secuelas en adultos, lo que ayudará a los profesiones de la psicología, la medicina, etc, a encontrar el origen de muchos trastornos y ofrecer una ayuda más específica.

Así mismo, veremos cómo trabajar en la prevención para poder enseñar a los niños a protegerse y buscar ayuda.

Objetivos:

  • Conocer el impacto del abuso y su repercusión a corto y largo plazo.
  • Conocer aspectos fundamentales del abuso: síntomas, secuelas, qué no debemos hacer en ningún caso, cómo proceder, a quién derivar, etc.
  • Reconocer las formas en que los niños lo cuentan.
  • Saber cómo hablar con los niños/as sobre el ASI.
  • Saber qué hacer cuando hay indicios o cuando nos lo cuentan y cómo abordarlo.
  • Ayudar de forma creativa y constructiva a sanar las posibles secuelas.

Contenido:

  • Hablar con los niñ@s para prevenirles sin alarmar.
  • Síntomas: Cómo expresan los niños el abuso. Identificar las señales.
  • El secreto: cómo afecta.
  • Comunicación verbal y no verbal. Permitir que los niños/as nos lo cuenten con sus palabras.
  • Herramientas de apoyo: guiñoles, caja de arena, dibujo y relato para identificar e intervenir en un caso de ASI.
  • Primera acogida. Cómo proceder.

Metodología: Análisis de casos, técnicas de rol-playing, juego con guiñoles, dibujos y cuentos.

Precio: 150 euros (10% de descuento para inscripciones hasta 15 días antes).

Impartido por Margarita García Marqués, psicóloga clínica y fundadora de ASPASI (Asociación para la Sanación y Prevención del Abuso Sexual Infantil) y directora del Centro Hara de Terapias Psico-corporales.

Este taller también se organiza bajo petición y puede realizarse fuera de Madrid (Consultar fechas y precios)

Inscripción y pago: Ver aquí


Lugar de celebración: Calle San Raimundo 27, 1º (metro Alvarado), Madrid

Contacto: 91.311.23.76 – hara@centrohara.es – info@aspasi.org

Quizá pueda interesarte: Aprende a Cuidarte y Grupo Adolescentes

 

Vivencias en el GAM: la libertad de contar lo que yo quería

Posted on Actualizado enn

GAM: la libertad de contar lo que yo queríaCuando llegué por primera vez al GAM, después de tres meses de terapia individual tenía mucho miedo. Miedo de escuchar y sobre todo de contar mi experiencia. La acogida que tuve fue tan normal que enseguida sentí como si llevara mucho tiempo conociendo a las personas que formaban el grupo y aunque era la mayor, 52 años, me sentí relajada y lista para soltar todo lo que llevaba dentro. Escuché comportamientos y emociones que yo había sentido y nunca pude encajar en una vida normal, reviví sentimientos y recuerdos que me hacían daño y no sabía por qué, conté  actitudes ante el mundo a las que no había podido poner nombre. Sentí que hablábamos el mismo idioma, que a cada uno nos habían pasado cosas diferentes pero que las secuelas eran casi siempre las mismas para todos.

Tenía mucho miedo a escuchar las experiencias contadas con morbo y a sentirme “obligada” a contar las mías de la misma forma. Jamás ocurrió esto.

Allí me di cuenta que yo nunca había verbalizado mi abuso y allí también sentí la libertad de contar lo que yo quería únicamente y el respeto de mis compañeros por el proceso de cada uno.

Enseguida me sentí cómoda y relajada, sentí que formaba parte de un grupo, que no era el bicho raro de siempre que no encaja en ningún sitio. Y me sentí tan bien que pude llorar y reir al escuchar las experiencias ajenas y al contar las propias.

Llevo casi un año asistiendo al grupo de apoyo y me siento muy bien cuando estoy con mis compañeros, las secuelas del abuso siguen estando pero las voy identificando y colocando en mi cerebro y en mi vida.

Todos podemos hacer algo por alguien, mis compañeros del GAM han hecho mucho por mi.

Gracias a todos.

Más información sobre el GAM en este enlace.

Nuestras charlas de sensibilización

Posted on Actualizado enn

Este

Esta mañana hemos vuelto a la Universidad Complutense para hacer una charla de sensibilización y formación básica en casos de ASI para futuros maestros.

Poco después, hemos recibido una carta de una de las asistentes diciéndonos lo mucho que le había gustado, y comentarios como el suyo (por suerte, muchos) son lo que nos hace pensar que estamos consiguiendo llegar a los corazones de las personas que nos ven, haciéndolas conscientes de lo vital que es su colaboración en esta delicada tarea.

En Aspasi buscamos preparar poco a poco a la sociedad, buscamos fortalecer a niños y adultos ante el ASI y buscamos soluciones. No queremos asustar, sino empoderar. No queremos desalentar sino ofrecer alternativas reales al tradicional silencio.

Deseamos mejorar la situación de la infancia y la calidad de vida de los adultos que lo sufrieron.

Y, en eso, todos somos importantes y todos tenemos mucho que aportar.

Si queréis ayudarnos, podéis hacerlo dando a conocer estas charlas en vuestro centro de salud, hospital, colegio… o a los profesionales de vuestro entorno que trabajen con la infancia. Este es el enlace: http://aspasi.org/charlas/

Como siempre, para cualquier información estamos en el 913112376. Gracias.

pink-heart-page-banner

Aspasi en El canto del grillo – RTVE

Enlace Posted on

Compartimos el enlace a la entrevista de ayer en la madrugada en el programa de RTVE, El canto del grillo.

Captura de pantalla 2016-02-23 a las 15.51.15

Pide una charla en tu colegio o AMPA

Posted on Actualizado enn

Si quieres que Aspasi vaya a tu colegio, habla con Dirección, Jefatura de Estudios o el AMPA para organizar una charla de Prevención, Detección e Intervención en casos de ASI o de Acoso Escolar.

Estas charlas están dirigidas a padres, madres y/o equipo docente.

AYÚDANOS A PREVENIRLO.

Información y solicitud de charlas en el 913112376.

Pide una charla en tu colegio o AMPA chincheta

Mensaje de un niño para los abusadores

Vídeo Posted on Actualizado enn

.

19 de Noviembre:

Día Mundial Contra el Abuso Sexual Infantil

Especial 19 de Noviembre: ¿A quién se lo debemos decir?

Posted on

Esto es algo que todos debemos saber: a quién acudir cuando tenemos un problema. ¡Repíteselo a tus hijos hasta que lo sepan!
‪#‎Ayúdanosaprevenirlo‬

Especial 19 de Noviembre: Y cuando alguien dice para…

Posted on

Una forma fácil de enseñar límites a los niños es jugando a ponerlos. Aprovecha los momentos de juegos con tus hijos, sobrinos, alumnos, etc… para enseñarles cosas valiosas y útiles para su vidas. Sin darse cuenta, estarán aprendiendo a relacionarse y desenvolverse.

Especial 19 de Noviembre: Todo el mundo sabe decir no

Vídeo Posted on

Como dice uno de los niños, «todo el mundo sabe decir no». Lo que no es tan fácil es decirlo en el momento y forma adecuados. Enseñar a los niños a confiar en nosotros, les protegerá de situaciones no deseadas y mejorará nuestra relación.

Especial 19 de Noviembre: Yo te voy a creer

Posted on

Yo te voy a creer:
Si un niño te cuenta hechos compatibles con el abuso, dile que le crees y muéstrale tu apoyo. Inicia cuanto antes una exploración psicológica especializada o asesórate para indagar adecuadamente y saber qué ha sucedido.

Especial 19 de Noviembre: Chantaje – Regalo – Trato

Posted on

Chantaje – Regalo – Trato:
Explica a tus hijos la diferencia entre estos tres conceptos y cómo algunas personas pueden utilizarlos para conseguir lo que quieren. Ayúdales a contarte las cosas cotidianas y confiar en ti.

 

 

19 de Noviembre: Día Mundial Contra el Abuso Sexual Infantil

Posted on Actualizado enn

El próximo jueves es el Día Mundial Contra el Abuso Sexual Infantil y queremos aprovechar para pediros que nos ayudéis a promulgar la información sobre el ASI que publicaremos desde hoy nosotros y otras muchas entidades.

Por favor, ayúdanos a ROMPER EL SILENCIO. Danos voz.

19 noviembre

Novedades caso Valdeluz

Posted on

El profesor del colegio Valdeluz ha sido procesado por abusar sexualmente de 15 niñas. Para hablar de ello, el grupo Mediaset ha contactado con Aspasi. Podréis ver la entrevista a Margarita García Marqués este mediodía a las 14:15 en los informativos de Cuatro (y Telecinco por confirmar).
Más información sobre la noticia en este enlace a «El Mundo»: http://www.elmundo.es/madrid/2015/11/02/5637b476e2704e2d708b45d1.html

images-2

Comienza el GAM

Posted on

Hoy retomamos las sesiones del GAM en Aspasi.
Como cada año, nos reuniremos el 1º y 3º jueves del mes de 20:30 a 22h para trabajar diversos aspectos del abuso y cómo podemos encontrar vías para sanarlo en el momento presente.
Más información en este enlace y en el 913112376.

Vuelven los grupos para niñ@s y adolescentes

Posted on

El sábado 3 de octubre vuelven los talleres de autoestima, asertividad, comunicación e inteligencia emocional para niñ@s y adolescentes en tres grupos de edad.

¡No esperes para apuntar a tus hij@s! Las plazas son limitadas y se lo pasarán genial mientras aprenden cosas tan importantes como: conocerse, comprender las diferentes situaciones, manejar sus emociones, buscar ayuda cuando lo necesiten, saber lo que quieren.. etc.
Horarios:
– de 3 a 9 años: de 12 a 14h. Ver más información aquí
– de 10 a 14 años: de 16 a 18h. Ver más información aquí
– de 15 a 18 años: de 18:15 a 20:45h. Ver más información aquí

ADOLESCENTES octubre 2015APRENDE A CUIDARTE Octubre 2015

Nueva edición del curso de «Prevención, Detección e Intervención en casos de ASI»

Posted on Actualizado enn

El fin de semana del 21 y 22 de noviembre vuelve el taller para padres y profesionales impartido por Margarita García Marqués.

¿Cómo inscribirse? Pincha aquí.

Taller ASI para adultos nov 2015

Estudios sobre ASI: Cicatrices en el cuerpo y la mente

Posted on Actualizado enn

file4801310649783En los últimos meses hemos compartido algunos estudios realizados en la última década en distintos países, que han encontrado una asociación directa entre el ASI y diversos problemas de salud física y mental sufridos por el superviviente en distintas etapas de su vida.

De los resultados de dichas investigaciones, podría inferirse que haber sufrido un ASI o algún otro tipo de maltrato y no haber sanado el trauma, podría ser considerado como un auténtico factor de riesgo, valorado aún tímidamente, para numerosas enfermedades.

Cuando no es abordado en el momento y sanado adecuadamente, el trauma que producen los abusos sexuales sufridos en la infancia (ASI), invade poco a poco los pliegues más íntimos del cuerpo, la mente y las emociones, provocando o exacerbando diversas enfermedades y desórdenes, cuyo origen se remonta a muchos años antes de la manifestación clínica de la patología.

Al igual que una infección va atacando las células, los tejidos y las defensas orgánicas, la tensión nerviosa, el sufrimiento y toda la gama de sentimientos negativos y anuladores que provoca el ASI mientras ocurre, así como las secuelas que deja, van minando la capacidad de la persona de ser feliz, de conseguir sus objetivos y relacionarse armónicamente con los demás.

No sólo eso: por medio de diversos mecanismos -algunos no del todo conocidos- las alteraciones anímicas, psicológicas y emocionales que provocan el ASI y sus secuelas, finalmente terminan afectando negativamente la salud orgánica.

Detrás de algunas patologías y procesos orgánicos severos, como las úlceras, las cardiopatías, el dolor abdominal crónico, el envejecimiento precoz o la fibromialgia, también subyace un maltrato sufrido durante los primeros años de vida, y que ha permanecido olvidado o no ha sido tratado.

Según demuestran estos estudios, detrás de alrededor de la mitad de los trastornos psicológicos más frecuentes, subyace un abuso o maltrato sufrido en la niñez, muchas veces de tipo sexual, que además es capaz de modificar el cerebro y los genes de las víctimas.

Hablamos sobre el acoso escolar en los informativos de Cuatro

Posted on Actualizado enn

Hoy 10 de junio, la psicóloga Margarita García Marqués, vuelve a hablar sobre el acoso escolar (bullying) en informativos de Cuatro.
¿Por qué una persona acosa a otra? Os dejamos el enlace de la intervención del pasado 31 de mayo en la misma cadena en la que aborda este tema (pincha en la foto pare verlo):

informativos Cuatro 31 mayo 2015

Estudios sobre ASI: Vulnerabilidad física y psíquica

Posted on Actualizado enn

heart in window 2Los adultos mayores que han sufrido abuso sexual o físico durante la infancia tienen una peor salud mental y física que aquellos que no padecieron abuso, ha informado un equipo de investigadores de Australia, en 2008.

«Los efectos del abuso infantil duran toda la vida. Se necesitan más estudios para comprender mejor las vías que conducen a esas nefastas consecuencias y los mecanismos para minimizar sus efectos de por vida», señaló el equipo dirigido por el doctor Brian Draper, de Universidad de Nueva Gales del Sur, UNSW  (Sydney) en un artículo publicado en ‘Journal of the American Geriatrics Society’.

Para investigar cómo un historial de abuso puede afectar a los adultos mayores los autores estudiaron a 21.000 hombres y mujeres de más de 60 años que participaban en un estudio sobre prevención del suicidio: el 6,7 por ciento de ellos había sufrido abuso físico infantil y el 6,5 por ciento abuso sexual.

Se comprobó que además de ser más propensos a fumar y beber excesivamente, quienes habían sufrido abuso sexual y físico durante la niñez eran un 60 por ciento más propensos a tener mala salud física y 2,4 veces más proclives a tener problemas mentales, comparados con los mayores sin antecedentes de abuso infantil. También se halló que las mujeres que habían sufrido abusos durante la niñez tenían más riesgo de tener problemas cardiovasculares.

Estudios sobre ASI: Fibromialgia

Posted on Actualizado enn

Los pacientes con fibromialgia (FM), que experimentan un dolor similar a los reumáticos pero reportan más historia de maltrato, principalmente por parte del padre, experimentan mayor depresión y usan menos estrategias de afrontamiento centradas en la emoción (distanciamiento, autocontrol, reevaluación positiva, plan para resolver problemas) según un estudio chileno.

file000507447844Para los autores de la investigación, publicada en Revista Latinoamericana de Psicología, en 2006 y realizada por Leticia A. Torres y Sandra E. Troncoso (Universidad Santo Tomás) y Ramón D. Castillo (Universidad de Talca), “se espera que al incluir informes de experiencias de abuso sexual en la infancia y los niveles desesperanza actual, aumente la capacidad para detectar pacientes con FM”.

Los investigadores seleccionaron a 45 mujeres de alrededor de 50 años de edad divididas en tres grupos: 15 pacientes con fibromialgia y 15 con enfermedad reumática, diagnosticadas por un médico reumatólogo, así como 15 personas con buen estado de salud y sin antecedentes de enfermedades crónicas, a quienes sometieron a una serie de cuestionarios y escalas de dolor.

Según los investigadores, la FM – que se caracteriza por dolor en puntos sensibles que no están referidos a otras partes del cuerpo y no presentan inflamación- se asocia a experiencias traumáticas en la infancia, especialmente de maltrato y abuso sexual, y en la adultez se expresarían síntomas de ansiedad y depresión concomitantes al dolor.

Estudios sobre ASI: Fatiga crónica

Posted on Actualizado enn

Spiral stairs in Saint Istvan Basilika in BudapestLos niños traumatizados por un abuso sexual, físico o psicológico son más propensos a desarrollar síndrome de fatiga crónica (SFC) en la adultez, como sugiere una investigación estadounidense, según la cual parece haber una relación entre anormalidades del sistema nervioso y del sistema endocrino (disfunción neuroendocrina) en las personas con SFC que sufrieron traumas infantiles.

«El 60 por ciento de las personas que tienen SFC, un conjunto de síntomas debilitadores, como fatiga y dolor sin explicación, fueron abusadas en la infancia», ha afirmado el doctor William C. Reeves,  investigador del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos y autor principal.

Para el estudio, publicado en 2009 en ‘Archives of General Psychiatry’, su equipo recabó información sobre 113 personas que padecían SFC y 124 personas que no, a quienes se les preguntó si habían experimentado algún trauma infantil, como abuso sexual, físico o emocional, o negligencia emocional y física.

Hallaron que quienes habían experimentado un trauma en la niñez tenían seis veces más probabilidades de desarrollar SFC, que los individuos no traumatizados.

Las personas con SFC que han sufrido trauma infantil muestran niveles más bajos de cortisol, una hormona que el organismo segrega en mayor cantidad ante situaciones de emergencia o amenaza, lo cual -según los investigadores- pueden indicar una función reducida del sistema neuroendocrino de respuesta al estrés.

Estudios sobre ASI: Esquizofrenia

Posted on Actualizado enn

repentDos tercios de las personas diagnosticadas de esquizofrenia han padecido abusos físicos o sexuales durante su infancia o en la edad adulta, lo que convierte a este tipo de trauma en uno de los principales factores causantes de esa dolencia, según han descubierto investigadores de Gran Bretaña y Nueva Zelanda al comparar los resultados de más de 50 estudios previos sobre pacientes psicóticos.

Durante el  XV Congreso Internacional para la Psicoterapia de la Esquizofrenia y otras Psicosis, celebrado en Madrid, en 2006, los investigadores Paul Hammersley, de la Universidad de  Manchester, TUOM, (Reino Unido) y, John Read, de la Asociación Psicológica de Nueva Zelanda, explicaron que numerosos estudios no dejan dudas de que el abuso infantil puede producir esquizofrenia.

Según la TUOM, cuarenta estudios consultados por los investigadores han revelado que los abusos físicos a adultos o niños están en el historial de la mayoría de los pacientes con problemas psiquiátricos, y  el examen de otros 13 estudios efectuados a esquizofrénicos ha demostrado que estos pacientes habían sufrido algún tipo de abuso en un porcentaje que va del  51 al 97 por ciento.

Según Hammersley,  “oír voces dentro de la cabeza –uno de los síntomas de la esquizofrenia- suele estar asociado con traumas infantiles, y los profesionales deben saber que el abuso en niños genera un gran número de adultos psicóticos”.

Diario de León entrevista hoy a Margarita García Marqués

Posted on Actualizado enn

Diario de León entrevista hoy a Margarita García Marqués, psicóloga de Aspasi, acerca del detenido por abusar de niñas de alrededor de 13 años mediante wassap:
««…Hoy ellas sienten una culpa horrible y más saliendo en los medios de comunicación. La gente pensará que cómo las han podido engañar, pero de verdad que es muy fácil caer. Caeríamos tú, yo y cualquier adulto. Son gente que te enreda de una manera que no esperas y cuando te das cuenta, te da vergüenza reconocer que te han engañado», sostiene Margarita.»

http://www.diariodeleon.es/noticias/leon/fiscalia-actuo-quince-casos-abusos-acoso-menores-13-anos_976925.html

Aspasi en La Mañana de la 1

Posted on Actualizado enn

Ayer Margarita García Marqués participó en «La Mañana de la 1» para hablar del caso de una niña abusada durante años por su padre y de la prevención del abuso sexual infantil.

Para verlo, pincha en el enlace. Minuto 23: http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-manana/manana-segunda-parte-06-05-15/3118138/

la-mac3b1ana-de-la-1

Estudios sobre ASI: Envejecimiento precoz

Posted on Actualizado enn

file000228637046El abuso físico o emocional durante la infancia podría ocasionar que las células de los jóvenes envejezcan más rápidamente, según una investigación efectuada en Estados Unidos, que sugiere que quienes han sufrido un trauma psicológico experimentan un cambio en su estructura cromosómica que los vuelve más vulnerables a enfermedades relacionadas con el aumento de la edad.

Los investigadores de la Universidad de Brown, BU, estudiaron unas moléculas del código genético humano llamadas telómeros, que están situadas en los extremos de los cromosomas y se van acortando a medida que envejecemos, haciendo que la célula sea más susceptible a morir.

El estudio publicado en 2009 en ‘Biological Psychiatry’, encontró que el trauma psicológico en una edad temprana tiene el mismo efecto que otros factores que aceleran el envejecimiento, como la exposición al humo del cigarrillo o la radiación, y que los telómeros de adultos que sufrieron abusos en su niñez se acortaron más rápidamente que los de aquellos que tuvieron una infancia feliz.

Para la investigadora Audrey Tyrka, líder del estudio y profesora de Psiquiatría y Comportamiento Humano de la BU, “es un indicio de que las experiencias precoces del desarrollo pueden tener profundos efectos en la biología”.

En su investigación participaron 22 mujeres y nueve hombres víctimas de abuso físico, emocional o sexual infantil,  y otro grupo que no sufrió traumas en su niñez.

Estudios sobre ASI: Dolor abdominal

Posted on Actualizado enn

Cuando a un niño o niña le duele la tripa de forma file0001527321384frecuente sin una causa que lo provoque puede que su cuerpo se esté ‘quejando’ de otro tipo de sufrimiento, el que ocasionan los malos tratos, de acuerdo a un estudio dirigido por Miranda van Tilburg, de la Universidad de Carolina del Norte (EE.UU.).

Su investigación se basó en los cinco ‘Estudios Longitudinales de los Niños que han sufrido Malos Tratos o Negligencia’, realizados con 1.354 menores víctimas de distintos niveles de abusos físicos, psíquicos o sexuales o con alto riesgo de padecerlos, centrándose en 845 niños que tenían dolores abdominales, a los que hicieron un seguimiento desde los dos hasta los 12 años de edad.

«Entre un tercio y la mitad de los pacientes adultos que acuden a consulta de gastroenterología tiene una historia de abusos”, han comentado los autores de la investigación en ‘Annals of Family Medicine’, en 2010.

Según la doctora Tilburg hay «una conexión cerebro-intestino por la que el dolor influye en el estrés y éste causa dolor, y los malos tratos son muy estresantes”.

Sus datos revelan que «los niños que han sufrido abusos tienen un elevado riesgo de sufrir síntomas gastrointestinales comparados con los que no fueron abusados» y que “el abuso sexual y los dolores de vientre son más comunes en las niñas que en los niños”.

Estudios sobre ASI: Depresión

Posted on Actualizado enn

_DSC8073Las personas que han sufrido maltrato en la niñez –como el rechazo por parte de la madre, el maltrato físico o un abuso sexual- son dos veces más propensas a desarrollar episodios de depresión múltiples y de larga duración que aquellas que han vivido infancias normales, según un estudio del King’s College de Londres (Reino Unido) publicado en ‘American Journal of Psychiatry’, en 2011.

El equipo de investigación realizó un análisis combinado de 26 estudios que incluían a más de 23.000 personas, concluyendo que los médicos que tratan personas con depresión deberían indagar en la infancia de sus pacientes antes de realizar una prescripción, ya que un antecedente de abuso infantil tiene gran impacto en su enfermedad y capacidad de recuperación.

Según el estudio, quienes han vivido infancias estresantes o con abusos son menos propensas a que la medicación o la psicoterapia les hagan efecto, por lo que habría que buscar nuevas formas de tratamiento e intervención temprana.

Alrededor de uno de cada 10 niños está expuesto a maltrato en el mundo, incluyendo el abuso psicológico, físico o sexual y como resultado de ello, pueden surgir anormalidades en zonas biológicas más sensibles al estrés, como el cerebro y el sistema inmune, ha explicado la investigadora Andrea Danese, coordinadora del estudio y miembro del Instituto de Psiquiatría del King’s College.

Conferencia y curso en el Colegio Oficial de Psicólogos

Posted on Actualizado enn

Detección, Prevención e Intervención del Abuso Sexual Infantil

Conferencia gratuita

Martes 5 de mayo de 19 a 20:30h
Dirigido a: Estudiantes, licenciados/as o graduados/as en Psicología o Medicina y Psicólogos especialistas en Psicología clínica.
Imparte: Margarita García Marqués, psicóloga clínica especializada en comunicación, autoestima, infancia y abuso sexual infantil.
Lugar: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid – Cuesta de San Vicente, 4 – 5ª planta.
Información e inscripciones, pincha aquí: Conferencia: El abuso sexual infantil: detección, secuelas psicológicas y tratamiento

Curso

Martes 26 de mayo y 2, 9, 16 y 23 de junio de 17 a 21h
Dirigido a: Estudiantes, licenciados/as o graduados/as en Psicología o Medicina y Psicólogos especialistas en Psicología clínica.
Imparte: Margarita García Marqués, psicóloga clínica especializada en comunicación, autoestima, infancia y abuso sexual infantil.
Lugar: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid – Cuesta de San Vicente, 4 – 5ª planta.
Información e inscripciones, picha aquí: Curso Abuso sexual infantil: detección e intervención en niños/as

Taller ASI para adultos COP

Estudios sobre ASI: Cardiopatías

Posted on Actualizado enn

jealous-heartLas mujeres abusadas sexualmente cuando eran niñas corren un 62 por ciento más de riesgo de tener problemas cardíacos en la adultez que aquellas que no han sufrido esa experiencia, según una investigación estadounidense presentada ante Asociación Americana del Corazón en 2011 y que resalta los efectos físicos duraderos del abuso sexual en la infancia (ASI).

La mayor parte de este efecto se relaciona con las estrategias de supervivencia de las abusadas, como el consumo excesivo de alimentos y alcohol, y el tabaquismo, así como sus mayores tasas de obesidad, hipertensión y diabetes, que representan el 37 por ciento del aumento del riesgo cardiovascular entre las participantes en el trabajo que habían sido víctimas de ASI.

“El mayor factor que explica la relación entre el abuso infantil grave y la enfermedad cardiovascular adulta es la tendencia de las niñas abusadas a engordar durante la adolescencia y la adultez”, indica Janet Rich-Edwards, del Hospital ‘Brigham and Women’s’ en Boston, directora del estudio.

Su equipo analizó datos de más de 67.000 enfermeras. El 9 por ciento de ellas habían reportado abuso físico grave y el 11 por ciento reportó haber sido violada en su niñez o adolescencia. Aquellas que sufrieron episodios reiterados de sexo forzado en la infancia o adolescencia mostraron una elevación muy importante de sus posibilidades de sufrir un infarto cardíaco o un ataque cerebral más adelante.

Estudios sobre ASI: Alteraciones genéticas

Posted on Actualizado enn

Un grupo de investigadores observó cambios claros en los cerebros de IMG_3761personas que habían sido abusadas cuando eran pequeñas y que se habían suicidado, ayudando a respaldar las teorías que señalan que el abuso infantil –entendido como la violencia física severa, el rechazo o abandono grave y el abuso sexual- puede alterar los genes y causar daños durante toda la existencia.

El doctor Michael Meaney, de la Universidad McGill, en Montreal (Canadá) y sus colegas, examinaron los cerebros de 36 personas que murieron repentinamente: 12 suicidas que tenían una historia conocida de abuso, 12 víctimas de suicidio sin antecedentes aparentes de abuso y 12 personas que fallecieron  en accidentes.

El equipo observó cambios en los genes relacionados con el denominado eje hipotálamo-pituitaria-adrenal (HPA), el cual cuando se altera puede perturbar la gestión del estrés en la edad adulta y provocar el desarrollo de psicopatologías.

“En los humanos, el abuso infantil altera las respuestas al estrés del HPA y aumenta el riesgo de suicidio”, escribió el equipo de Meaney en su informe, publicado en la revista Nature Neuroscience, en 2009.

Las víctimas de suicidio con antecedentes de abuso tenían menos actividad en un gen llamado receptor glucocorticoide específico de las neuronas o promotor NR3C1, comparado con quienes habían sufrido muertes accidentales y no habían sido abusados.

Aspasi en Gestiona Radio

Posted on Actualizado enn

Aspasi esta mañana en Gestiona Radio con Jaume Segalés, en un espacio dedicado a labores sociales.

Para escucharlo, pincha aquí.

 

miniatura_primera-hora-2

Estudios sobre ASI: Alexitimia

Posted on Actualizado enn

Experimentar abusos sexuales en la infancia puede determinar la capacidad para reconocer y expresar las propias emociones en la vida adulta, según  demuestra un estudio publicado en 2008 en ‘Psychotherapy and Psychosomatics’.

iuiuEsta dificultad para tomar conciencia de las propias expresiones fisiológicas o para entender su significado emocional se conoce como alexitimia. Este desorden se caracteriza por la dificultad para distinguir entre los sentimientos y las sensaciones corporales propias de lo emocional, y para identificar y describir los sentimientos, por la limitación de los procesos imaginativos (ausencia de fantasías y ensueños) y por un estilo cognitivo orientado hacia lo externo y concreto.

En el estudio de los investigadores Bob Bermond (Universidad de Amsterdam), Peter Moormann (Universidad de Leiden), Francine Albach (Centro Pionero de Psicoterapeutica de Amsterdam) y Annemieke van Dijke (Hospital Psiquiátrcio Delta de Poortugal), todos en los Países Bajos, participaron 76 mujeres que habían sufrido abusos sexuales infantiles (ASI), cuya capacidad para expresar sus emociones se evaluó mediante un cuestionario llamado ‘BVAQ’.

Al comparar las respuestas de las mujeres abusadas con las de un grupo control, se observó que las víctimas de ASI presentaban una buena capacidad de imaginación pero serias dificultades para verbalizar, identificar y analizar sus emociones, lo cual –según los holandeses- apoya la idea de que los ASI son determinantes para el posterior desarrollo de una alexitimia.

Detente

Posted on Actualizado enn

El pasado viernes se presentó un gran Captura de pantalla 2015-02-11 a la(s) 10.38.02testimonio en la librería Mujeres y compañía de Ópera, en Madrid. La autora conocida con el seudónimo de Leiza González Gonza ha dado a conocer su experiencia personal y totalmente verídica con la editorial Edítalo Contigo. El libro se titula ‘¡Detente!’ y cuenta paso a paso una historia de sufrimiento, pero especialmente de superación y de esperanza. Está escrito desde el anonimato para proteger a sus allegados, no por vergüenza.

“La idea de escribir mi experiencia surgió hace dos años, cuando vi cómo se abordaban los malos tratos en los medios de comunicación, sin saber realmente de lo que se estaba hablando”, así explica Leiza el nacimiento de este proyecto. Asegura que se siente más liberada al haber contado al mundo lo que ha vivido, aunque el objetivo crucial del libro es concienciar a la sociedad, enseñar qué es en verdad “lo que hay detrás de una paliza”, y sobre todo, demostrar que es posible salir adelante y ser feliz.

Aunque está exento de regodeos, morbo y dramatismo, el texto muestra malos tratos, abusos sexuales, momentos de angustia y de soledad, pero todos narrados desde la perspectiva de una niña, revelando sus pensamientos, sus emociones y el modo en que ella vivió y superó aquellas situaciones. “Cuándo mi tío abusaba de mí” – recuerda Leiza – “lo de menos, era el daño físico”. Cuenta cómo aprendió a abstraerse, a salirse de sí para que no la dañaran más, y cómo logró poner punto y final a ese “infierno”.

Captura de pantalla 2015-02-11 a la(s) 10.38.34La segunda lucha presente en esta historia es la que llegó cuando “la casa de los horrores” ya formaba parte del pasado, aquella que debió librar consigo misma. “Llegado un punto, me di cuenta de que no puedo basar mi futuro en el pasado, no puedo vivir basada en el odio”, concluye la autora. Recalca además que en toda situación siempre hay algo positivo, por increíble que parezca: “Todas las situaciones, aunque sean increíbles, tienen algo bueno. Yo de esto, aprendí lo que nunca se debe hacer”.

En esta narración encontraremos momentos de auténtica soledad, de unión, de impotencia, y de una perseverante lucha, que a la larga, sin duda, ha merecido la pena. Uno de los capítulos comienza con la siguiente frase: “Me di cuenta de que la percepción que yo tenía de la vida no era ni había sido la correcta, era solo la que me habían enseñado”.

Ante la pregunta de “¿cómo has conseguido salir adelante?” responde: “a base de superación y de decir: ¡no vais a poder conmigo!”. Leiza aprovecha para enviar un mensaje muy concreto a las personas que están padeciendo abusos y maltrato: “no están solos, no son los únicos, y se les puede ayudar”. Ella resume así sus perspectivas de futuro en la lacra del maltrato: “Hay mucha gente dispuesta a ayudar a los demás, y eso tiene que dar su fruto”. Y así, recalca la importancia de prestar atención a aquellas posibles víctimas que nos rodean, a tratar de comprender a aquellos que piden ayuda en silencio y aprender a “ver, no solo mirar; y escuchar, no solo oír”.

Por último, con este libro, Leiza intenta demostrar que hay un momento de superación, que en algún momento habrá salida. Y que a pesar de todo, hay que quererse y querer a la vida. “Teniendo la vida, lo tienes todo, tienes días buenos y días malos”, insiste la autora. Pero, tal como reza en su libro: “Si no tienes la vida, no podrás disfrutar de nada” y “lo que no te mata, te hace más fuerte”.

Una inspiración para la prevención: El rastro brillante del caracol

Posted on Actualizado enn

20150122_191302«Este libro debe ser lectura obligatoria en la ESO», determinó el inspector jefe Jordi Domènech, del Área Central de Personas de los mossos d’esquadra. Junto al psicólogo Juan Martos, Jordi ha asesorado a la reconocida escritora Gemma Lienas en la creación de «El rastro brillante del caracol», un entrañable thriller sobre el síndrome de Asperger, acoso (bullying) y ciberacoso, que ha sido presentado por los tres en el Fnac de Castellana (Madrid) este jueves.

Gemma Lienas es autora de ‘Así es la vida Carlota’, ‘El Diario Violeta de Carlota’ y la colección de cuentos ‘Hada Menta’, entre muchos otros. Sin aparcar su afán por combinar la novela con la divulgación, trae una amena combinación de intriga, emociones y aprendizaje, pensada y creada para los jóvenes.

Sin olvidar que el objetivo central del libro es concienciar sobre el síndrome de Asperger, la obra es toda una inspiración para la prevención del abuso infantil y un acercamiento a la lacra de la pedofilia y el ciberacoso. La historia revela los trucos utilizados por los pederastas para ganarse la confianza de sus víctimas y conseguir imágenes o vídeos explícitos para después chantajear, amenazar y conseguir más material. En algunos casos, los acosadores llegan a personarse ante la víctima, tras haber conseguido información de su domicilio.

«La policía hace conferencias y da charlas en los institutos, pero en esas edades, los jóvenes ven a la policía muy lejos» -detalló el inspector Domènech- «pero si se puede leer, se interioriza mucho mejor, y puede ser más creíble que si un adulto se lo explica». El thriller relata dos casos de acoso sexual en internet que sirven como ejemplo para demostrar en la práctica cuáles son los indicios de un abuso sexual. «La mejor herramienta que tenemos es la prevención y la información», reiteró Domènech.

La autora, Gemma Lienas, confesó que quedó «horrorizada» al escuchar algunas grabaciones reales, a las que pudo acceder durante la fase documental: «Es brutal el poder que tiene alguien que ha conseguido una fotografía», declaró. Lienas remarca la doble cara de las redes sociales, sus cosas buenas y sus cosas malas. No cree que deban prohibirse, pero insiste en que se enseñe a los jóvenes a desenvolverse en ellas.

«Es muy importante que se hable de es20150122_193152_5_bestshotto en casa», explicó, «que no suban cualquier foto, que no den nunca la contraseña, que no den informaciones, y mucho menos de su casa, aunque sea un chico monísimo o una chica monísima», ni cuando le prometa ser de una agencia de modelos o de cine. «Hay que insistir en la educación», insistió.

El psicólogo Juan Martos, director del centro clínico Deletrea y Asesor Técnico de la Federación Española de Asociaciones de Padres de Autistas (FESPAU), reveló la falta de experiencia en el tratamiento de víctimas de acoso sexual con síndrome de Asperger, y manifiesta la importancia de potenciar la investigación en este tipo de casos y de proporcionar educación sexual a los adolescentes con síndromes similares.

Con las herramientas disponibles, Martos recomendó atender a posibles cambios que puedan producirse en la rutina del niño o del adolescente. «En estos casos la cosa es aún más complicada porque no pueden explicar bien lo que les pasa por dentro», comentó. Por lo tanto, debemos atender si se produce un aumento de las obsesiones, la angustia y la ansiedad o la aparición de autoagresión.

 

Trabas para informar

Jordi Domènech declaró que cuando el acoso se produce en Internet, las pruebas son evidentes, irrefutables. Los problemas legales a la hora de frenar al pedófilo vienen a la hora de informar a la sociedad o a una institución de que tiene un pederasta entre sus empleados. La policía podría incurrir en un delito si indica el nombre específico del delincuente.

En estos casos la alternativa es dar referencias no personales que permitan identificar al sospechoso, no obstante, algunos culpables continúan ejerciendo y abusando hasta que se dicta la sentencia, proceso que puede llevar años. «Lo mejor sería poder decirlo», lamentó Domènech. Pero, como sucede con otras tantas cosas… «no está regulado».

Retomando las declaraciones del inspector: «Después de muchos años de trabajo, hemos llegado a la conclusión de que la prevención es la mejor solución». Para ello, ahora contamos con una herramienta más, elaborada y pensada para adolescentes: las experiencias de los protagonistas Sam, Martina y Clara, de la mano de Gemma Lienas.

 

Encuentros con la familia en Navidad

Posted on Actualizado enn

La mayoría de los abusos sexuales ocurren en el entorno familiar. Al llegar diciembre, una pregunta frecuente en el GAM es: ¿Cómo estáis ahora que llega la Navidad y muchos vais a volver a ver a la persona que os abusó?

En estos días muchas familias se reúnen y es probable que haya un encuentro entre abusados y abusadores. En algunas ocasiones el secreto ha salido a la luz y está ya hablado y recolocado. Puede haber un encuentro con el abusador o no, dependiendo de la historia y la solución que se haya tomado, pero el dolor está sanado.

En otras ocasiones la familia está aún escindida porque unos apoyan al abusador (por no creer al abusado) y otros a la persona que ha sido abusada, y en ésta hay tensión, malestar, desgarro y dolor por la incomprensión.

Cuando no se ha contado nada, el secreto permanece y el dolor agudo se encierra dentro del ser abusado. En esos encuentros con el abusador se palpan tensiones en la familia, el dolor sale de forma indirecta y la incomodidad se percibe en el ambiente pero es importante ser conscientes de que ahora somos adultos, de que tenemos herramientas para defendernos y de que podemos hacerlo.

En este ultimo caso algunas veces nos preguntamos si es el momento de sacar todo este dolor a la luz y es cuando nos tenemos que plantear qué pasa si soltamos esta “bomba” en la familia: cómo van a reaccionar, si nos apoyarán o nos rechazarán, si nos creerán o no, si realmente esto ya beneficia a alguien o solo nos daña a todos, quién gana con esta revelación en este momento, etc.

Estas dudas se plantean una y otra vez en el GAM y entonces buscamos soluciones dependiendo del contexto, de la problemática y de las personas implicadas. No hay una respuesta generalizada que podamos dar, pero lo que sí sabemos es que es el momento de pararnos a reflexionar y buscar una buena solució

Qué hacer si creemos que nuestro hijo/a está siendo abusado o si nos lo cuenta

Posted on Actualizado enn

El abuso sexual es una intromisión en el espacio vital y saludable del niño, que le impide crecer con confianza, despertar su cuerpo con naturalidad, abrirse a su propia sensualidad, a sus sentidos y a su disfrute. Estimula al niño cuando aún no está preparado física ni psicológicamente para gestionar la sexualidad y lo puede predisponer a seguir buscándola en otras personas, con el riesgo de ser gravemente dañado. El niño no conoce ni entiende lo que le están haciendo. En muchos casos, si no recibe el tratamiento adecuado, pueden quedar en él secuelas duras y difíciles de superar que van desde fracaso escolar, indefensión o baja autoestima, hasta depresión, alcoholismo, drogadicción, huida del hogar, autolesiones, enfermedades psicológicas e incluso tentativa de suicidio.

La forma de sanar el abuso depende de diversos factores: la personalidad del pequeño, el grado de agresión de que ha sido objeto el niño, su edad, de que lo pueda verbalizar, del apoyo que encuentre en su familia, de la cantidad de veces que ocurre, de la proximidad del abusador… En mi experiencia como psicóloga, he visto cientos de casos y ninguno es igual a otro pero el denominador común es que, si se detecta en el momento en que está ocurriendo y se actúa de la forma adecuada, las secuelas pueden ser mínimas y sanarse con facilidad. Para ello hay que estar atento a las pequeñas informaciones o señales que nos da el niñ@ en el día a día y que son indicios de un posible abuso.

El niño puede verbalizar el abuso pero en la mayoría de los casos no lo cuenta con palabras sino con comportamientos: un niñ@ abusado puede mostrar antipatía -o incluso miedo y terror- hacia una persona determinada, puede mostrarnos heridas en sus genitales o molestias, estar más irascible, agresivo o deprimido, puede bajar las notas del colegio o mostrarse ausente. También puede tener juegos sexuales no normales para su edad o mostrar demasiada compulsividad y puede sufrir mucha ansiedad o angustia hacia ciertas actividades o formas que le recuerden el trauma. Los adultos podemos estar receptivos y observar estos síntomas con los que nos van contando lo que les sucede.

Cómo actuar

Cuando un niño verbaliza una situación de abuso es muy importante primero respirar profundamente para mantener la calma ante él o ella, decirle que le creemos y agradecerle que haya confiado en nosotros para contárnoslo. No debemos responsabilizarle ni culparle por ello y podemos decirle que gracias a él/ella vamos a intentar que no se lo haga a otros niños. No debemos asegurarle que le vamos a proteger y que nunca más le volverá a suceder ya que, en muchas ocasiones, no está en nuestras manos. Pero sí podemos asegurarles, en un lenguaje que entiendan, que vamos a ayudarles en todo lo que podamos o que vamos a hablar con el abusador para que sepa que lo que hace no está bien.

Si sospechamos que pueda estar siendo abusado debemos indagar con calma, enumerar lo que vemos e invitarle a contarnos cualquier cosa que no les haga sentir bien. Por ejemplo: “últimamente te estoy viendo más nervioso”, “veo que tus notas han bajado”, “parece que tienes más vergüenza o te escondes”, «parece que no te apetece ya quedarte con esa persona»… ¿te pasa algo, quieres que hablemos de ello?” También podemos preguntarle: “¿te ha pasado algo?, o ¿hay algún problema que tengas con esta persona?. Si es así, me gustaría que me lo contaras…”

Probablemente el niño responda con frases como “es que me hace cosas que no me gustan”, o “es que me obliga a…”. En ese caso, conviene que los padres no “adivinen” lo que sucede sino que hagan preguntas abiertas que no incluyan ninguna respuesta y le dejen tiempo para expresarse. Por ejemplo: “¿quieres contarme qué cosas te hace que no te gustan o a qué te obliga?”. Si el pequeño sigue callando podemos animarle a hablar poniéndole ejemplos que no tengan que ver con el abuso sexual, como: “¿te obliga a comer algo que no te gusta, a andar mucho o a romper cosas?”.

Los padres deben ser muy pacientes e invitar al niño a hablar, a que cuente con sus palabras lo que está ocurriendo. Es posible que diga cosas como “es un secreto que no te puedo contar”, “si te lo cuento te vas a enfadar mucho conmigo”, “él se va a enfadar mucho conmigo” o “es que no te quiero preocupar…”.

Lo cierto es que algunas veces los niños tratan de protegernos para que no suframos, por lo cual no nos quieren contar lo que ocurre. En ese caso hay tranquilizarle y asegurarle que nosotros vamos a quererle y apoyarle en cualquier circunstancia. Podemos enseñarle la diferencia entre los “buenos y malos secretos”, y que si ese secreto le está haciendo sentir mal tiene que contárnoslo, porque nosotros, que somos mayores, trataremos de encontrar la mejor solución o de buscar a alguien que nos ayude.

La forma en que el niño es escuchado y acogido es importante porque le hará ver que estamos ahí acompañándole sin presionarle ni juzgarle. Una vez hemos hablado con él o ella, podemos volver a decirle cosas como “gracias cariño”, “me alegro mucho que me lo hayas contado”, “estoy muy orgullosa de ti”, “ahora buscaremos una solución para que esto no siga ocurriendo…”. Hay que mostrarle lo orgullosos que estamos de él o ella por habérnoslo contado y recalcar el coraje y la fuerza que han tenido al contarnos lo que ocurre.

Por último, es importante no victimizar al pequeño ni transmitirle que es un hecho dramático, sino algo duro que puede superar. Es el momento de buscar ayuda profesional especializada que explore cómo se encuentra el niño o niña y que le ayude a superarlo de la mejor manera. También podemos solicitar ayuda en una oficina de Protección de Menores. Si no podemos protegerle de futuros abusos, es especialmente importante buscar ayuda psicológica para ellos.

Margarita García Marqués, psicóloga clínica especialista en comunicación, autoestima, infancia y abuso sexual infantil.

Los beneficios del GAM y del Niñ@ Interior

Posted on Actualizado enn

Como cada año, el Grupo de Ayuda Mutua se reúne dos jueves al mes para compartir, soltar y sanar heridas de la infancia, teniendo siempre como finalidad el crecimiento personal y la superación de las secuelas que genera el abuso. Es un espacio en el que exploramos nuestra propia historia sin sentirnos obligados a contarla y tratamos de encontrar juntos maneras de trascender nuestras heridas y bloqueos. Con la experiencia de muchos años trabajando con este tema, sabemos que se puede superar. Debemos desprendernos de algunas ideas, actitudes y pensamientos y ser constantes pero, sin duda, vale la pena.

El grupo de NIÑ@ INTERIOR, al igual que el GAM, tiene como finalidad el crecimiento y la superación y es un grupo abierto a cualquier persona, sean cuales sean sus vivencias. El Niñ@ Interior es como se denomina a nuestro ser emocional, que se construye a través de los hechos ocurridos en la infancia y que, tanto en lo positivo como en lo negativo, nos siguen afectando en la edad adulta. En este taller trabajamos en sanar a nuestro niño/niña herido y también en recuperar la creatividad, alegría y vitalidad a de nuestro niño sano. Por eso siempre lo recomendamos como trabajo terapéutico y altamente beneficioso para personas que hayan sufrido ASI.
Más información sobre Niñ@ Interior en www.centrohara.es.

GAM - cartel